viernes, 3 de diciembre de 2010

Historias Clínicas

HISTORIA CLÍNICA:


-LOS CIUDADANOS sabemos que son las historias clínicas pues sirven a los médicos y a nosotros para registrar nuestras contingencias en salud y en base a esas historias poder diagnosticarnos y cuidarnos mejor.

-También sabemos que solamente se hacen esas historias bien hechas en pocos centros de salud, y que son pocos los argentinos que las tienen.

-El problema es que la mayoría se atiende en diferentes lugares y distintos médicos que pueden registrar, si quieren, algún dato del paciente en sus fichas de consultorio.

-Todas las opiniones que conozco de médicos y sanitaristas son muy favorables a las historias clínicas porque mejoran bastante la condición sanitaria de la población, facilitando los diagósticos, pronósticos y estadísticas médicas. Y facilitando mucho la comunicación entre las diversas especialidades.


-Los INVESTIGADORES MÉDICOS ven a las estadísticas médicas como un punto fundamental para la investigación sanitaria y el mejoramiento de la medicina en general.

-En Argentina podríamos aplicar mejores políticas sanitarias si tuviéramos mejores estadisticas de las enfermedades endémicas y de otras, como así también podríamos saber como influyen ciertos factores y comportamientos para el estado sanitario de la población.

-Se podría informar mejor a la población sobre abusos de gente inescrupulosa con los que sufren, dando datos científicos sobre la charlatenería y las curas milagrosas.

-Se podría investigar mejor el efecto de la auto-curación que requiere que un enfermo extreme la movilización interna de su persona íntegra, para activar los recursos curativos de su propio organismo.


-Una HISTORIA CLÍNICA GENERAL podría aportar mucho a la SANIDAD ARGENTINA. Eso requiere ir integrando los sistemas computacionales de esas historias en un sistema único nacional.

-Las mismas son controlados por programas de computación que ponen los datos en orden, facilitan el acceso, y llegan a hacer estadísticas y estudios. Dejan siempre la puerta abierta para las permanentes mejoras.

-Es un trabajo de equipos de Analistas de Sistemas y programadores perfeccionándolo continuamente. No es algo sencillo y se que hay más de 100 equipos de gente trabajando para los hospitales y centros de salud que lo tienen.

-Si en lugar de 100 programas diferentes se tuviera uno único, las ventajas serían: 1)Que todos los médicos podrían usarlos desde su consultorio o cualquier centro de salud, 2)Que luego de algunos años, hasta se podría estudiar su uso en las facultades de medicina de todo el país, 3)Que cualquier médico desde su consultorio o centro de salud tendría acceso por Internet en todo momento. Hay muchas otras ventajas.

-Desde el punto de vista sanitario se podría estudiar muchos mejor los factores endémicos de ciertas enfermedades. Las incidencias regionales de otras enfermedades. El grado de cumplimiento de los planes de vacunaciones. Estadísticas de mortandad,... y muchas otras ocurrencias de interés científico y sanitario.

-La situación sanitaria de muchos poco pudientes, mejoraría sin duda alguna, pues podrían entrar dentro de un sistema nacional de salud. Es muy grande la cantidad de estudios posibles, de programas sanitarios. etc.

-El sistema se puede ir implementando de a poco, a medida que se va perfeccionando, sin que eso perjudique a nadie.


-En cuanto a DETALLES DE IMPLEMENTACIÓN, hay muchas formas de encararlo. Describiré una de las formas que se me ocurre primero.

-Creo que el Estado puede crear una empresa mixta que, una vez impulsada, con toda seguridad dará ganacias. Puede asociarse con un grupo de prestadores de la salud y hospitales (gremios no, por favor) y con varios informáticos que estarían a cargo del sistema.

-El contrato de sociedad no es algo directo y fácil sino que se debe estudiar con detalle. Pero en principio y en escala nacional sería una empresa tipo yahoo o google que provee servicios especiales y que puede llegar a ser muy valiosa y con buenos recursos propios. A pesar de eso debe ser un servicio social sin finalidad de lucro, o sea que sus ganancias podrían estar destinadas a la investigación médica.

-Los ingresos provendrían de la difusión de productos de interés médico u odontológico, como medicinas, prepagas, aparatología médica, nutricionismo, y en última instancia de otros productos. Podrían, si se requiere, cobrar algo a las instituciones por el ahorro con respecto a la situación actual.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Moneda Contable:

-El Estado ofrece sin cargo una cuenta multiuso (CM) en dólares o/y euros (¿+ otras monedas?) a cada uno de los ciudadanos mayores de 13 años en Banco Nación (¿O banco nuevo especial?). Se llamará Cuenta Multiuso (CM).
-Con la CM se puede comprar en el extranjero en forma limitada (por la ley) a lo personal. El turismo y todo viaje entra dentro de esta categoría.
-También podrá usarse por las empresas de Importación y Exportación (¿obligatorio?) opeará tambin el nuevo Banco Exim (para exportación e importación).
-El Exim (nacional?) se ocupará de todo el movimiento de fondos de esas cuentas, desde y hacia el extranjero.
-De a poco se irá derivando el comercio internacional a operarse desde esas cuentas y por ese banco Exim.

-El documento personal es una tarjeta con registro magnético, y también se usará como “monedero” o tarjeta de compra-venta (TCV) entre dos personas (reales o jurídicas) que hacen una transacción monetaria contable (TMC). O no cuesta nada crear una tarjeta nueva a tal efecto.
-Con esta tarjeta podemos ir preparando MUY LENTAMENTE la operatoria monetaria contable. Podemos ser el primer país que opera básicamente con esa moneda contable.
-Veamos como se haría una TMC: (normalmente)
1-El comprador selecciona la mercadería. 2)El vendedor registra en un aparatito especial (¿Computadora?) el o los items de compra-venta, lo que se ve en una pantalla, 3)La operatoria se registra por Internet y también queda en el disco del vendedor. Al mismo tiempo se emite la factura para el comprador y la copia que guarda el vendedor.
-Habría otras operatorias para cuando hay crédito por la compra o cuando se trata de montos grandes. O eventualmente cuando la compra-venta implque algún contrato especial. O cuando se trate de Empresa compradora: posiblemente haya que poner la tarjeta de la Empresa también. Muchos detalles se pueden planificar y se verán con el uso.

-El sistema de moneda contable es algo de futuro que ya puede empezar en unos meses a hacerse operativa, mientras el rol del papel moneda sigue siendo como ahora y de a poco disminuyendo.
-Es un sistema de administración programada ejecturada por un programa con atención permanente. Supervisado por una entidad permanente de bien público, integrada por 1)los ciudadanos, 2)los partidos, 3) el gobierno Nacional y las provincias. Casi todos ya funcionarios en otras funciones.
-Ver las enormes ventajas que llegarían a obtenerse de este sistema lo dejo para el debate, pero simplemente hago una lista:
*No habría papeles para robar ni otras operatorias negras.
*Llevaría la contabilidad de todas las cuentas.
*Con las operatorias registradas no se simplificaría mucho la parte judicial.
*La operatoria de Crédito estaría muy simplificada y se abarataría mucho.
*la estadistica on-line de la economía toda...
*El ahorro y la inversión serían algo muy fácil y dinámico.

*........................

domingo, 17 de octubre de 2010

Autoridades y ciudadanos: Creo que Argentina necesita políticas de largo plazo.

*POLÍTICAS DE LARGO PLAZO.

El resumen de lo que voy a tratar de justificar es que Argentina necesita:
-Políticas muy analizadas y discutidas.
-Políticas que se proyecten más bien para el largo plazo. Que dentro de la misma se contemplen los tiempos.
-Que sean analizadas y comprendidas por amplios sectores de la población.

Creo que debe ser así por varios motivos:
1)Los mejores países con mejor calidad de vida, mejor cumplen estos requisitos.
2)Nosotros en esto no anduvimos bien básicamente por la ruptura reiterada del orden Constitucional, pero también por la falta de continuidad de políticas dentro, de la democracia, por el caudillismo y el personalismo.
3)De a poco vamos logrando una ciudadanía políticamente más responsable e instruida.
4)Porque ya diponemos de tecnología que debe aprovecharse mucho mejor para la política.
5)Los ciudadanos preferimos continuidad institucional y políticas estables pues todo lo que hacemos tanto en el estudio como en el trabajo o en nuestros planes personales, requiere saber algo de ese futuro esperado.

A proposito de esto se pueden citar muchos ejemplos:
-Muchos ni recuerdan la consigna fundamental de NK cuando asumió, y que fue la “transversalidad”. Esa postura me pareció muy apropiada para esa época pues significaba la unión de muchos sectores de partidos políticos diversos en un proyecto comun progresista y de centro izquierda. Esa política se fue dejando de lado. Eso muestra que ni aun dentro de un mismo partido se mantienen las políticas.
-Bueno o malo, el proyecto del peronista Ménem fue abandonado luego y con muchos intentos de volver a lo anterior.
-Y hay muchos otros ejemplos.

¿Que condiciones se deben reunir para conseguir políticas estables?
-Nuestra forma de gobierno republicana, asigna al Congreso la función de definir las políticas de Estado, no sin darle buenas prerrogativas al ejecutivo para una colaboración amplia en esa definición: Esto ha fracasado pues han sido los partidos, generalmente en manos de su máxima autoridad los que han monopolizado esa actividad. Es claro que eso no genera políticas estables, ni buenas o al menos bien analizadas, ni tampoco consensuales.
-De esa forma con cambios de gobierno, y a veces hasta de ministros, las políticas cambian. De esa forma los ciudadanos somos meros expectadores de lo que pasa, y nuestro papel se limita a elegir a un partido, o peor aun, a su lider, para que luego vaya por su camino generlamente no esperado. Ejemplo: Ménem: “síganme, no los voy a defraudar”.
-Entonces para reunir aquellas condiciones, favorece mucho que las políticas se debatan ampliamente en el Congreso. Los autoritarios como Perón dicen frases como: “si queremos que algo no salga démoslo a discutir a una comisión”, falsedad con cierta aceptación.
-Para analizar y colaborar en su definición, mucho mejor todavía si se forman comisiones ciudadanas de interesados en cada tema, incluidos expertos. Hoy día es posible reunir a gente de todo el país sin moverse de sus PC para intercambiar ideas como lo hacemos nosotros. Todo eso requiere una organización, que los abogados (casi todos) que nos gobiernan, no encaran.

-La gran mayoría de los temas requieren un estudio profundo. Por ejemplo:
1)Si se quiere reactivar el ferrocarril en Argentina y en que medida o cómo , hay que estudiar muy bien el tema.
2)Lo mismo para decidir cual es la mejor forma de aprovechar los bienes del subsuelo.
3)También como conseguir de la mejor manera, que no puedan existir quienes se abusen de otros ciudadanos.
Infinidad de casos complejos.

-Generalmente no hay una sola manera de hacer bien las cosas: por ejemplo:
1)Hay países que adoptaron la propiedad privada del subsuelo y otros la estatal y en ambos casos funciona bien!
2)Sin embargo con una u otra forma, puede funcionar mal. No es fácil. Hay muchos factores que influyen.
3)Mi postura es la de las políticas estables: No se puede cambiar de blanco a negro cada tanto porque se le ocurre al funcionario de turno. Blanco o negro, pero estable, es mejor que cambiar de política frecuentemente. Se puede cambiar, por supuesto, pero hay que pensarlo muy bien, y debe haber mucho consenso.

jueves, 15 de julio de 2010

Casamiento gay: las leyes deben evolucionar.

Los acuerdos entre particulares deben hacerse por escrito:

-Las leyes pueden describir los acuerdos entre particulares que implican derechos y obligaciones mutuas, pero las claúsulas del acuerdo deben escribirse explícitamente una por una, y nunca que queden como generales de la ley. Ese acuerdo es un contrato privado que debe firmarse y que cada parte deberá consevar como, todo contrato. Puede registrarse.
-Por ejemplo: si dos personas deciden casarse frente a la ley, el juez debe entregar y hacer firmar a las partes un contrato modelo (ojo, pueden existir más de uno determinados por la ley o en que las partes convienen cosas diferentes).
-Otro ejemplo: dos personas que deciden compartir una vivienda pueden hacer un contrato de convivencia con las clausulas de derechos y obligaciones que ellos elijan. Pueden ir a un empleado de la justicia para que les ayude a hacer el contrato (u otros mecanismos más automáticos), o pueden hacerlo entre ellos. Pueden registrarlo o no en la justicia. Si no hacen contrato, no adquieren obligaciones ni derechos.
-Por ejemplo: Si dos homosexuales deciden convivir pueden concederse derechos y obligaciones mutuas, que siempre conviene explicitar y registrar. Pueden abarcar todos los derechos que habilite la ley: protección mutua, obra social, herencia,... etc
-Por ejemplo: Otra convivencia puede ser de tres amigas heterosexuales que deciden compartir una casa. Ellas deciden si vale la pena escribir un contrato y registrarlo.
-Otros ejemplos: Cualquier otra convivencia.

Los acuerdos siempre es preferible escribirlos (bastaría hacer clic a algunos botones de un menú informático) y firmarlos. Por dos razones: Una para que cada uno tenga bien claro sus derechos y obligaciones y Otra para una fácil resolución en caso de conflictos. Si no hay nada escrito no hay reclamo posible. ESO AHORRARÍA INFINIDAD DE CONFLICTOS Y JUICIOS.

Con cierto desarrollo de la informática social esto podría hacerse sin burocracia alguna (firma digital o similares).

Es importante que las cláusulas del acuerdo sean leídas una por una.

martes, 20 de octubre de 2009

¿La causa más importante de la delincuencia?

Ir a encuestas (www.argentideas0047.blogspot.com)

He tomado algunos párrafos de la página:
http://www.gorgas.gob.pa/museoafc/loscriminales/criminologia/criminalesycrimen.html,
para mostrar esa importancia, que yo suponía con conocimientos difusos. Preocupado por este tema me dediqué varias horas del día de hoy para poner en su punto justo mis creencias anteriores, que ahora se ven transformadas en una realidad contundente. He seleccionado para ustedes los siguientes párrafos:

“-Si se estudian a fondo estos casos se podrá comprobar que existió siempre una conducta precursora del asesinato que había estado incubándose desde la más temprana edad.
-Un asesino no procede necesariamente de un hogar roto o ambiente de pobreza, pero sí de hogares disfuncionales.
-Es un hecho demostrado que todas aquellas impresiones recibidas por el niño hasta los 7 años de edad y que luego el consciente olvida, dejan una profunda huella en su subconsciente, moldeando de una u otra forma su personalidad en desarrollo. Y estas impresiones marcarán en forma indeleble para toda su vida sus reacciones ante el mundo en el que ha de vivir.
-En el 70 % había historia familiar de abuso de alcohol o consumo de drogas. Todos los asesinos habían sufrido con mayor o menor intensidad malos tratos (físicos, verbales, emocionales) en su infancia y desatención especialmente por parte de la madre. Y todos evolucionaron hacia lo que los psiquiatras llaman adultos sexualmente disfuncionales, es decir, fueron incapaces de mantener una relación estable con otro adulto.
-Les faltó algo que es más importante que los medios materiales: el amor. Las relaciones con la madre fueron distantes, frías, faltas de cuidados. Si a esto se añaden malos tratos físicos, auténticas sevicias por parte de un padre violento, agresivo, carente de sensibilidad, alcohólico, distante, incluso sádico, de los que consideran que todo se arregla a correazos o a bofetadas, o lo que es aún peor, con menosprecio, comprenderemos que las ideas sobre el bien y el mal han surgido pervertidas, distorsionadas y que la idea de respetar a los demás y a sus derechos no existe desde los momentos en que con más solidez debió ser inculcada.
-Ese niño se transformará en un ser insociable, resentido, frustrado.”

El hecho de que los ciudadanos opinamos sobre las políticas a seguir (en este caso la orientación y preocupación del Estado por la buena crianza) significa que DE HECHO estamos desarrollando una Asamblea Virtual. Pero esta expresión desorganizada necesita realmente estructurarse para exigir a los políticos que den a cada problema una solución de acuerdo a lo que la gente desea. Para que funcione cada uno tendría que convertirse además de opinante y lector, EN UN IMPULSOR Y SOSTENEDOR DE LA ASAMBLEA. Gracias.
Comentario:
-¿Cuánto de importante sería evitar seres humanos que sufren y que hacen sufrir a los demás?
-La oculta relación entre la crianza y tales existencias, ahora se ve claramente.
-Ya somos muchos los que la comprendemos.
-Que todos tomen conciencia, a la vez de buscar las medidas para mejorar esa pésima realidad, debiera ser una obligación ciudadana.
-La buena y temprana educación, insistiendo a los muy pequeños y futuros padres, de la importancia de la paternidad responsable, es muy buena política, por esta y muchas otras razones.

miércoles, 7 de octubre de 2009

LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES: el "combo-cable"

Responda encuestas ciudadanas!!!

Ley de medios:
-Para mi, este debate por los medios no tiene sentido más que en el corto plazo. Porque YA hay que pensar en las normas de Internet para trasmitir TODO: TV, radio, teléfono,...
-En el corto y mediano plazo, lo mejor sería crear el "combo-cable": Un cable de interés nacional con muchos canales que se ditribuye a todo el país.
-El combo sería creado y administrado por una entidad social, que puede contratar con privados. Todos los canales nacionales actuales pueden entrar dentro del combo, y sobra espacio para poner todos los que se quieran agregar.
-Incluso se pueden armar canales con videos de calidad que produzcan entidades privadas.
-El combo sería declarado servicio público de interés nacional. -El aire se elimina en unos 6 o 7 años, cuando venzan los compromisos actuales.
-Todos los canales se mantienen con la propaganda o con el aporte del Estado Nacional o Provinciales, o bien por fundaciones u otras entidades privadas.
-Nación y provincias intervienen solo en forma minoritario en la manufactura del combo, pero pueden producir sus canales si quieren.
-En cada ciudad o pueblo se inyectaría el mismo combo-cable y además queda espacio para inyectar cosas locales.
-Como hay espacio de sobra el ente administrador del combo, puede contratar canales extranjeros, como se hace ahora, según el gusto y preferencias de los usuarios.